domingo, 17 de julio de 2016

SEXENIO REVOLUCIONARIO EN ESPAÑA (1868-1874)



En 1868 tuvo lugar la expulsión de Isabel II, instaurándose acto seguido un gobierno provisional con Serrano Y Prim a la cabeza, siendo Serrano uno de los favoritos de Isabel, así pues vemos como los militares van cambiando. De las primeras acciones de este gobierno provisional hay que destacar la convocatoria de elecciones a cortes constituyentes por sufragio universal masculino directo, por otro lado vamos presenciando como se van formando tres grupos políticos en enero de 1869:

-          De centro donde están los firmantes del pacto de Ostende, es decir demócratas y progresistas, monárquicos y también unionistas, demócratas y progresistas terminan por unirse en el partido radical, por su parte tras la revolución del 68 el partido demócrata de fraccionó entre el monárquicos y republicanos.
-          A la derecha tenemos a los moderados, alfonsinos y carlistas.
-          A la izquierda tenemos a los republicanos.

De este modo las cortes constituyentes van a elaborar una constitución en 1869, que se va a caracterizar por:

-          Defender la soberanía nacional que emana de la monarquía y de los tres poderes.
-          La defensa del estado monárquico.
-          El derecho de asociación, reunión.
-          La libertad de enseñanza religiosa.
-          Sistema bicameral.
-          Igualdad para obtener un empleo.
-          Cuba y Puerto Rico tendrán los mismos derechos que el terreno peninsular.

En dicha constitución vemos como se plantea la búsqueda de un nuevo rey. Por otro lado los políticos más importantes de este momento van a ser:

-          De la conjunción monárquica-democrática destacan Sagasta, Ruiz Zorrilla y Prim que es el más fuerte.
-          Por parte de los moderados tenemos a Cánovas del castillo, que encabeza a los alfonsinos y también nos encontramos con los carlistas que aceptan el juego político ante el fracaso del sistema de gobierno que proponían.
-          También tenemos presente al republicanismo federal y unitario. En primer lugar los federales se dividían en benévolos (Estanislao Figueras y Pi y Margall) y los intransigentes (Jose María Orense) y por otro lado tenemos a los unitarios (Emilio Castelar).

Con este panorama se aprueba la constitución, nombrándose a un regente que será Serrano, comenzándose pues la búsqueda de un rey que no fuese de la casa de Borbón y que tampoco perteneciera a las grandes potencias europeas, descartándose pues Francia, Inglaterra y Alemania, al mismo tiempo el Duque de Montpensier será vetado por los propios franceses, ya que su candidatura se complico tras  el duelo mantenido con Enrique de Borbón. Por otro lado también se pedía que fuera un príncipe liberal, asi pues el único candidato que encajaba en estos requisitos era Amadeo de Saboya, que era el candidato de Prim.

Clase carolina
En concreto fue el estrecho de Gibraltar que fue uno de los elementos claves del estudio de la neutralidad de España y de los beligerantes. La guerra llego a Gibraltar en donde existía un centro británico. La presencia de dos economías de enclave muy apreciadas para la guerra como era rio tinto y las piritas y por otro lado Peñarroya con el plomo. Era fundamental mantener aprovisionado desde el principio. Abiertas las hostilidades hubo un objetivo para los aliados que eran mantener las rutas abiertas, garantizar la salida y suministro de materias primas y alerta en ese territorio. Hubo movilización inicial justificada por cuestiones de seguridad nacional en la que los británicos fueron los primeros y se destacaron de manera activa, sobre todo impedir que el litoral español se convirtiera en una base de espionaje por parte alemán, así que los franceses apoyaron a los británicos. Ese objetivo defensivo ante una situación que está bajo control, había que evitar que Gibraltar se convirtiese en objetivo alemán y las minas, se amplía conforme sigue el conflicto. En el invierno del 16 nos encontramos que cambia la consideración inicial que tienen los neutrales y en particular España.
Son varios aspectos los que ha trabajado.
El comercio
Los neutrales como tierra de provisión empiezan a reconstruir los suministros con los aliados, pues con los alemanes no comercia. España se otorgo una normativa muy restrictiva en el abastecimiento y se prohíbe la exportación pero sí se exporto y en exclusiva hacia Francia, Gran Bretaña e Italia. Pero no había estadísticas para esa época. En los manifiestos de cargos de los navíos no se conservaban todos, se tenían determinados productos que salían y que se podían fijar pero no aportaban nada. Se sigue intentando construir series a partir de los datos consulares.
Descubrió un filón a partir de los servicios consulares en España. Las injerencias sobre el comercio. Historia del bloqueo comercial, que es un cerco económico a Alemania e impedir que entren abastecimiento de todo tipo y la otra vertiente es la comercial que implica imponer a los neutrales la prohibición de comercio con el enemigo.
Lo que le sedujo fue las listas negras que eran listas de personas físicas o jurídicas con los que se prohibía comerciar. Los aliados mantuvieron una cierta disparidad, los franceses eran más claros pues prohibían comerciar con un criterio de nacionalidad, los británicos, tenían prohibido comerciar con los residentes en el país enemigo por lo que teóricamente podían comerciar con un alemán que viviese en otro sitio, hasta julio del 16. Pero se encontró que las listas negras británicas circularon desde el 15 por España, la guerra en un principio fue vista como oportunidad de mercados, con una visión más agresiva para hundir a Alemania comercialmente, la guerra contemplada como oportunidad, en beneficio de cada país, era algo que a nivel general se había visto, pero en el caso de ella se ha visto que en España la guerra se traduce en una guerra comercial entre los aliados, pues los alemanes no eran una gran cuota de mercado. Descubren que los británicos, incluso cuando legalmente no existían listas negras, las empleaban y no solo metían a ciudadanos alemanes, a españoles e incluso contra intereses franceses acusados de estar en connivencia. Se servían de dos aspectos claves como elemento de coacción para que fueran vinculantes: consecuencias como la retirada del carbón mineral, que venía de gales y los consignatarios eran británicos, lo que suponía ir contra cualquier factoría o negocia, si querías embarcar mercancía se necesitaba la autorización del consulado británico, el barco necesitaba carbón, les daba un absoluto control sobre toda la estructura productiva del comercio exterior, en Gibraltar; el servicio consular tenía un papel fundamental pues proporcionaba los nombres, daban las autorizaciones de exportación, conocían a la colonia local, tenían muchos medios para dejar caer la posibilidad de la retirada del suministro. Son muchas las quejas de los franceses en este sentido y los italianos no digamos más, y dicen que dañaba su imagen. Los franceses también utilizaron, en medida de lo posible, la persuasión aunque no tuvieran el poderío de los británicos, pero utilizaron las sucursales del credit lyones para intervenir, pero hicieron todo lo posible para beneficiarse. Mucha pirita que salía era a través de tonelaje británico porque no se fomentaba el comercio marítimo con puertos de Huelva o otros enclaves, utilizaron los vetos contra empresas británicos, sobre todo usando los trabajadores alemanes, vetaron quitando licencias de exportación alegando el personal alemán. Detrás lo que había era el interés de sacar partido de la situación.
Las listas negras han estado funcionando en España, las británicas, de facto, se mantienen desde el 15 hasta el final de la guerra, o no. Buscar a thortom en Málaga en la primera guerra mundial. Los consulados se convierten en un desmadre. A partir del 17 se intenta encarrilar la cosa pues hay fricciones entre consulados aliados. Los servicios secretos empiezan a desplazar al servicio consular. Las otras dos partes son la propaganda y la actitud del gobierno español.
Los servicios secretos
El jefe del espionaje en España en la primera guerra mundial fue thorotom. Gibraltar era un centro de inteligencia naval y la base de espionaje y contraespionaje británico desde el principio y se sabía el nombre del jefe. Los papeles no aparecían. La reconstrucción se hizo con los documentos de las bases consulares. Se hizo una reconstrucción indirecta y era un misterio.

EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871 – 1873).

Amadeo era el único príncipe no reinante de Europa que tenía todas las características que buscaban los revolucionarios del 69. Es elegido rey por las Cortes tras lo cual, a finales de 1870, tiene lugar el asesinato del general Prim; esto deja huérfano a Amadeo de Saboya, ya que era su mayor valedor. El rey llega a España el 30 de diciembre de 1870.
Amadeo de Saboya se encontrará con una situación complicada; por un lado, los principales partidos que habían llevado a cabo la revolución aparecen desunidos. Además, los demócratas se habían dividido entre monárquicos, unidos con los progresistas monárquicos creando el Partido radical (uno de los máximos apoyos de Prim), y republicanos. También se encontraría con la oposición de la nobleza y por lo tanto de las cortes, y de la Iglesia. Y como si esto no fuese suficiente, el 21 de abril de 1872 estalla la tercera Guerra Carlista, los que controlarán la mayor parte de Las Vascongadas y de Navarra, llegando a crear un verdadero estado carlista con poder de crear ejército y de cobrar impuestos; el monarca de estos territorios sería Carlos VII. Además, desde 1868 también se estaba produciendo una guerra en Cuba por la independencia.
Amadeo intentará construir un gobierno sólido apoyándose en los partidos del pacto de Ostende, pero cada vez se irá viendo más aislado política y socialmente. Además, Cánovas del Castillo, partidario de Alfonso, estaba orquestando la vuelta del príncipe heredero y consiguiendo apoyos para la “causa Alfonsina”. Finalmente consigue para su causa a importantes políticos, nobles, militares y eclesiásticos.
Con esta situación Amadeo no tiene otra opción que renunciar al trono el 11 de febrero de 1873 con un discurso de despedida ante el congreso.
 
Discurso de despedida de Amadeo I, febrero de 1873
“Al Congreso: Grande fue la honra que merecí a la Nación española, eligiéndome para ocupar un trono...Creí que la corta experiencia de mi vida en el arte de mandar sería suplida por la lealtad de mi carácter, y que hallaría poderosa ayuda para conjurar los peligros y vencer las dificultades que no se ocultan a mi vista en la simpatía de todos los españoles amantes de su patria...Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos hace que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan y perpetran los males de la Nación, son españoles, todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tantas opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía, hallar el remedio a tantos males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley, no ha de buscarlo quien ha prometido observarla. Éstas son, señores Diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí, por mis hijos y sucesores. Estad seguros de que, al desprenderme de la Corona, no me desprendo del amor a esta España tan noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no haberme sido posible procurarle todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía. Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873”

La marcha de Amadeo deja una situación complicada. Se reúne el consejo y el senado, quienes proclamarán la República dejando a la convocatoria de unas cortes constituyentes la organización del gobierno. Estas cortes que proclaman la república el 11 de febrero de 1873 son monárquicas de los que 258 de sus miembros votan que sí y 32 que no. Muchos monárquicos pensaban que era necesario quemar la vía de la República antes de volver a la monarquía; la idea de Cánovas era que cuando Alfonso volviese fuera por aclamación, cuando ya no hubiera más opciones. El republicanismo era de élite, muy repartido, débil y fragmentado.

PROCLAMACIÓN DE LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA

Estanislao Figueras y Moragas salieron elegido presidente y fue el encargado de convocar elecciones para unas cortes constituyentes. Hubo un 60% de abstención y buena parte de las fuerzas políticas no participaron (monárquicos, progresistas…) Estas Cortes Constituyentes se reúnen el 11 de junio de 1873 con un nuevo presidente, Pi Margall, y crearon una nueva constitución (1873) donde se recoge que España es una República Federal:
-          Un presidente.
-          Dos Cámaras: Senado y Congreso.
-          Separación Iglesia y Estado.
-          Abolición de la esclavitud en las colonias.
-          Supresión de las quintas (mili).
-          Reforma de impuestos.
-          Legislación proteccionista en el ámbito laboral.
-          El poder emana de tres niveles (Estados no centralistas).
Ø  Municipal
Ø  Regional
Ø  Federal
-          Nación formada por 17 Estados.
La República seguía arrastrando los problemas que Amadeo de Saboya había tenido: la tercera Guerra Carlista (que seguían controlando parte del Norte de España) y la Guerra de Cuba. Además, asistiremos a una sublevación cantonal.
En España había republicanos federales y centralistas, pero los federales estaban divididos entre los benévolos (construir el gobierno desde arriba: es la República quien nombra la federación y la construye) y los intransigentes (construir el gobierno desde abajo: son los ciudadanos, las ciudades casi independientes quienes deciden crear el Estado federal), siendo estos últimos quienes lleven a cabo la sublevación. Se declaran cantones independientes (Sevilla, Carmona, Écija…) en la mayor parte del país, pero todas ellas con distintos signos; habría sublevaciones de marcado carácter burgués, pero también serán de clara inspiración de movimientos obreros.
Esto le dará a los cantones características concretas. Es una sublevación en la que por un lado tenemos las aspiraciones autonomistas y por el otro el movimiento obrero. Los protagonistas es una burguesía media – alta y los obreros asalariados. Pi Margal pensaba que las aspiraciones de los cantonalistas quedarían resueltas con la constitución de 1873, pero esto no dio resultado; los cantonalistas querían ir más allá. Tanto Pi Margal, como su sucesor (Castelar) impondrán la mano dura utilizando para ello al ejército.
El primer cantón que se declara, según la mayoría de los libros, es el de Cartagena, pero realmente será el ayuntamiento Sevillano el que primero de los pasos declarando a la ciudad República federal el 30 de junio. El 12 de julio se produce la sublevación de la base naval de Cartagena, el 13 Valencia, el 19 Almansa y Cádiz; a finales de mes Granada, Salamanca, Córdoba y Castellón.
A Pi Margal lo sustituirá Nicolás Salmerón, 3º Presidente del Gobierno (19/7/73 – 7/9/73) Instauró la República del orden; Nicolás era un republicano demo – krausista. Sus principales objetivos eran acabar con el cantonalismo y reorganizar el ejército. Para frenar el Cantonalismo usará a dos generales: Pavía (para Andalucía) y Martínez Campos (Levante). El movimiento cantonalista se controló excepto el de Cartagena. Finalmente, dimite por no aceptar firmar la pena de muerte de los líderes cantonalistas.
A éste le sucederá Emilio Castelar, 4º Presidente del Gobierno (8/9/73 – 3/1/74); será quien termine por implantar la República del orden. Era un republicano unitario, la República federal no le parecía la mejor opción. Se apoyaría mucho más que Salmerón en los militares; Su lema lo dice todo “orden, autoridad y gobierno”. Sus objetivos eran reforzar el papel del Estado y obtener el mayor apoyo posible de los militares por el agravamiento de la Guerra Carlista y la Insurrección de Cartagena. Lo más importante era el orden público. Practicó una política en sentido unitario y de orientación autoritaria, llegando incluso a disolver las Cortes.

El 3 de enero el general Pavía entra y disuelve las cortes, terminando así el gobierno de Castelar. El 3 de marzo de 1874 y hasta el 29 de diciembre se produce el Gobierno provisional del General Serrano, el cual proclama la República unitaria, conservadora y dictatorial, prescindiendo de las Cortes. Será Serrano quien acabe con el cantón de Cartagena. Este gobierno provisional concluiría con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, el cual proclamó rey a Alfonso XII. Se pone así fin al Sexenio revolucionario o democrático, en el que malestar político y social se verán entremezclados creando en la población una sensación de inestabilidad e inseguridad, lo que dará una base a la vuelta de la monarquía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario