viernes, 15 de julio de 2016

RAICES DE LA INDEPENDENCIA


El S.XVIII trae consigo un cambio de dinastía que acaba por afectar a las Colonias ultramarinas. Con este cambio se producen una serie de reformas que tienen que ver con la administración política del propio continente americano: surgen los virreinatos de Rio de la Plata y de Nueva Ganada, además de Capitanías generales (teniendo su utilidad en las zonas fronterizas). Entre otras reformas, destacan el acta de libre comercio que no rompe con el monopolio sino que produce una pequeña apertura, un ejemplo es la licencia de nuevos puertos para comerciar con la Metrópoli debido a que el índice de contrabando era muy alto, podemos decir que existía una necesidad de ello, y además se dio fin al sistema de flotas y galeones, ya que para los piratas era algo muy fácil de atacar. Además tenía una gran contra, y es que no se manejaba el comercio en relación con la demanda, es decir, no se atendía a la demanda cuando hiciera falta sino cuando llegaran los galeones. Además de habilitarse más puertos tanto en la Península Ibérica como en América, se suprimió el sistema de galeones y flota y aparece el sistema de registro de navíos, a través del cual el dueño de una embarcación, teniendo que ser español así como la mercancía. Lo único que bastaba es que el navío se registrara antes de salir, su mercancía, de esta manera se trataba de controlar el tráfico mercantil aunque dándole cierta apertura. También se traslado la casa de la contratación a Cádiz.
Todas estas reformas eran de carácter político (buscan la concentración de poder en los borbones), por ejemplo se suprime el consejo de Indias dando paso a las secretarias, entre ellas la de Indias. En América se suspenden las gobernaciones y se instalas las intendencias que buscan centralizar el poder de las regiones, ya que antes el gobernador antes tenía el mismo poder que el virrey aunque en un territorio menor.
Todas estas reformas, tanto económicas como políticas y administrativas fueron importantes, pero se ignoro una realidad que se había gestado en la América colonial. Partimos  de la base en la que el encuentro de culturas se sustento de tres pilares: blancos, indios y negros de origen africano. A lo largo del tiempo interactuaran entre ellos, produciéndose el origen de una sociedad completamente nueva. El español, como grupo dominante, lograra en muchos aspectos inculcar parte de su cultura, aunque en muchos otros no, de ahí la particularidad de esta nueva sociedad debido a la tradicional cultura indígena (a pesar de ser los reprimidos). Esta nueva sociedad es la indiana. Los dos procesos básicos son el mestizaje (la mezcla de grupos étnicos distintos a pesar de las enormes prohibiciones de la Corona y la Iglesia) y la criollización. Se trata de una sociedad dinámica que está en constante cambio, algo más visible en las zonas periféricas del control de la Corona, y no solo visibles desde el punto de vista social sino también económico.
Ese mestizaje se produce en términos étnicos y culturales que es el que ha enriquecido a esta nueva sociedad indiana (viviendas, religión, vestimenta, alimentación,).
Respecto a la criollización, se asienta en la segunda mitad del S.XVII. EL criollo es el hijo de españoles nacido en América, se sienta ya americano. Las reformas borbónicas no contemplaron estos aspectos y siguieron relegando al criollo, sobre todo, de los puestos políticos, pero no solo los altos cargos sino también los medios como los cabildos. A mediados de la mitad del S.XVII y primeras del S.XVIII, los criollos intentaron hacerse espacio en algunos puestos sociales (cabildos, iglesia, ejército) y lo fueron logrando, aunque siempre la reticencia de la Corona que no estaba tan dispuesta a que el criollo ocupara esos espacios. Es por eso que cuando a finales del S.XVIII y principios del S.XIX se huele ya un ambiente mas tenso, donde el criollo tendrá una participación fundamental. Todo esto conducirá, en esta época, al estallido de un proceso con gran fuerza en el continente americano, el proceso de emancipación (emancipación, y no independencia, por que se va a prolongar por varios anos y que hunde sus raíces a finales del S.XVIII. y es un proceso que se va extender hasta 1825. El proceso no es tan lineal como en EEUU, donde si podríamos hablar de independencia. En Latinoamérica es un proceso casi exclusivo de criollos, ya que la población indígena no tiene ni idea de lo que está ocurriendo, así como la mestiza que no será participe, a pesar de que hubiera algunos intentos por incorporarles al proceso).
Hay dos antecedentes independentistas del continente americano que tuvieron una incidencia directa que sirvieron como modelo a los futuros procesos: las 13 Colonias y Haití. Esta etapa que comienza a finales del XVIII y que finaliza hacia 1825 con la Independencia del alto Perú, aunque se trata de una fecha simbólica, ya que aun habría naciones por independizarse. Esta sería la etapa del Proceso emancipador (ya que no sería una independencia únicamente política). Tradicionalmente la historiografía nos ha hablado de una lucha entre dos bandos: los realistas (los españoles peninsulares que tenían una mayor vinculación al gobierno colonial) y patriotas (blancos criollos). Aunque hay que tener cuidado, sobre todo a la hora de generalizar, ya que hubo criollos en el grupo de los realistas y españoles peninsulares en el de los patriotas.

El proceso de emancipación fue esencialmente de elite, una lucha entre blancos, un movimiento impulsado por una minoría blanca. Ese movimiento de emancipación en primer lugar no tiene el carácter de una guerra étnica por que el grueso de la población no participa en el proceso, no tiene ni idea de lo que está sucediendo, aunque esto no quita que hubiera intentos como sucedió con Bolívar o en México.
José Luis Comellas: La revolución no es un fenómeno de masas, sino una obra de una minoría, los criollos, los más fuertes, en contra de otra minoría, los privilegiados (o peninsulares), los más fuertes de derecho. La Revolución no es un movimiento de masas, es obra de una minoría (criollos) que son los más fuertes de hecho, desde la segunda mitad del S.XVII fueron consiguiendo una serie de derechos y privilegios solo alcanzables a la minoría peninsular. Entenderíamos por Revolución a aquella alteración del orden establecido a cambio del ofrecimiento de un sistema nuevo, siendo necesario para la Revolución 3 factores:

1. Ideológico: Si se cambia de un sistema a otro, es necesario que haya una base ideológica clara y proponer un plan de trabajo claramente establecido.
2. Económico: Es necesario que se aporte capital para que la Revolución se ponga en marcha, sino seria una revolución utópica, de idea.
3. De fuerza/acción: Hay que materializar la revolución
Para muchos historiadores, las llamadas masas populares (refiriéndonos a todos esos grupos étnicos que se han formados así como los españoles pobres) fueron utilizadas por el grupo criollo a través de promesas incumplidas. Podemos hablar de cierta demagogia, aunque es arriesgado debido a que es un concepto del S.XX. La idea es que se pasara de un momento de unidad colonia, divida en 4 virreinatos, a una etapa de atomización nacional, todo lo contrario ocurrió con las 13 colonias que pasaron de autonomías propias a un estado confederado.
En estas guerras por la independencia hay una gran parte de la población que no está implicada por eso hay una corriente historiografía que nos define el proceso de emancipación como una revolución frustrada. En muchos lugares de América latina la revolución será llevada por los conservadores, el ejemplo más claro será México, algo que no será extraño que esto ocurra. ¿Porque? ¿Porque hay miedo a un revolución social? Hay un gran temor a una rebelión de los sectores indígenas, de los negros, de los mestizos, etc. Un ejemplo será Centroamérica, cuya revolución no será violenta ni guiada por un caudillo, y todo porque no suceda una revolución como en Haití, donde los africanos fueron los protagonistas. Esto era algo que temían los propios revolucionarios. Además, tras los procesos revolucionarios, las nuevas naciones y sus nuevos caudillos (muy influenciados por este nuevo conservadurismo) siguieron un modelo similar al Antiguo Régimen, por lo que volveríamos a abrir el debate sobre la supuesta revolución americana. No podríamos entender esto sin el Congreso de Viena que tiene de nuevo a toda Europa del antiguo régimen.
Este conservadurismo se ve claramente en la restauración del Imperio en México, las alianzas que mantienen con la Iglesia, el fortalecimiento del centralismo (algo con consecuencias terribles que traerá conflictos internos en las naciones), la aparición del a figura de un caudillo con tintes presidencialista, la ausencia de cambios sociales (a ningún líder de los movimientos emancipadores se le ocurre un posible cambio), la creación de poderes vitalicios (por ejemplo, a Bolívar o Sanmartín se les dará el titulo de protector supremo, a pesar de que lo rechazaron).

Todos estos procesos lo podemos dividir en tres grandes zonas:


1. Antiguo virreinato de Nueva Grana: Colombia, Venezuela y Ecuador. En esta región el proceso se inicia mientras en México se está moviendo a las masas, algo que también se intentara de manos de Bolívar.
2. El Caribe, Centroamérica y México: En los dos primeros casos la emancipación será tardía porque intereso más mantener el sistema vigente.
3. El Cono sur (incluyendo a Perú): Por un lado Perú con un bloque conservador muy fuerte (punto neurálgico de las fuerzas realistas) por lo que el proceso será largo, y por otro lado el resto del territorio sureño cuya emancipación tendrá a la cabeza la ciudad de Buenos Aires.

¿Qué factores son los que motivan la independencia? 

1. Los anhelos de romper el monopolio con la metrópoli y comerciar con otras naciones, sobre todo con Inglaterra. Aunque ya se venía comerciando como tal, aunque a través del contrabando, teniendo en algunos lugares una fuerza mayor que la del comercio monopolístico. En este contrabando intervendrían no solo criollos, sino también por los propios peninsulares, porque era algo que en definitiva beneficiaba a todos.

2. Las ideas del liberalismo, la idea de un gobierno democrático, representativo dentro de una sociedad de iguales. Mucha gente, tanto peninsulares como criollos, estudiaron la carrera de armas y leyes, se educaron leyendo a los autores de la ilustración, con los ejemplos de la Revolución industrial, la francesa y la inglesa (la de la República de Cromwell) o la Constitución de Cádiz, a pesar de que mucha literatura estuviese prohibida en América). Locke, Voltaire, Rousseau era grandes ejemplos de actores celebres de la época. Bolívar dijo: En la independencia influyeron la filosofía del siglo, la política inglesa y la estupidez española. Los EEUU, hijos de Inglaterra, fueron los primeros que nos ensenaron el camino de la independencia.
3. Se alcanzo el momento histórico idóneo, ya que España estaba en una situación institucional critica (gran debilidad de Fernando VII) y además había perdido su poderío naval frente a Inglaterra, por lo que no era de esperar refuerzos a corto plazo hacia América.


Si tuviéramos que marcar 5 momentos claves en la emancipación serian los siguientes:

1. 1808: Año del Motín de Aranjuez. Las cortes se trasladan a Aranjuez, Godoy es arrestado, Carlos IV abdica y su hijo es proclamado rey, aunque no llega a ser rey al ser arrestado en Bayona, siendo nombrado José I Bonaparte como rey. Esto origina el inicio de la guerra de independencia en la Península Ibérica en Madrid. Mientras en América, a pesar de que España no procura que estas noticias lleguen a sus colonias, los ingleses si procuraron que lo hicieran a través de periódicos españoles, creando un clima de desconfianza política sobre todo respecto a los virreyes, algunos que son tildados de adictos a Godoy y otros afrancesados. En este ano se convoca la primera junta en América, emulando los modelos peninsulares, en Bogotá y se destituye a virrey.
2. 1809, Movimiento de la comodidad sometida: los franceses, ya en Madrid, dominan la Península. En América se empieza a dar indicios de posturas provinciadistas y autonomista. Lo que se perseguía no era la independencia, sino una mayor autonomía. Hay un rebrote de las aspiraciones regionales, se plantea lo mismo que se había planteado en la Península Ibérica: el legitimo derecho de gobernarse por sí mismo a través de juntas con la diferencia de que estas juntas no van a depender de la Central de Sevilla. Donde se va a producir estas juntas? Ya hubo un intento fallido en Bogotá hacia 1808, ahora aparecerán en Quito y Charcas, aunque también van a ser sofocadas por tropas realistas.
3. 1810, el Movimiento de salvación nacional: En la Península Ibérica los acontecimientos cambian radicalmente debido al avance francés sobre Sevilla, disolviéndose la Junta de Sevilla, algo que dio paso a la creación de un Consejo de regencia en Cádiz que gobernara en nombre de Fernando VII. Asumiendo tal poder, convoca a las cortes con la finalidad de redactar una constitución. En América empieza a difundirse con fuerza el adoctrinamiento político, comienza a ponerse tela de juicio el poder del Consejo de la regencia en Cádiz. Por primera vez se habla de que no necesario depender de las autoridades peninsulares, y provoca la destitución de los virreyes, reemplazados por juntas de gobierno. En México, el padre Hidalgo pone en marcha el movimiento indígena (El grito de Dolores), pero el virrey de México, con el apoyo de generales realistas, derroca el movimiento. Tanto en México como en Lima, las tropas realistas harán sus ataques más directos sobre las sublevaciones. A estas alturas todos los movimientos autonomistas habían sido sofocados, salvo en Buenos Aires. A pesar de que el movimiento continúa en Buenos Aires, el Rio de la Plata pierde territorio con la independencia de Paraguay y la plaza de Montevideo.
4. 1815-1820, momento de transformación en el movimiento continental: en 1814 regresa Fernando VII dando fin al trienio liberal y a la Constitución de 1812, enfrentándole a los liberales americanos. Enviara dos expediciones a América, a aquellos territorios más inestables. Una encabezada por el general Morillo, en dirección a Nueva Granada (Venezuela y Colombia) y donde se enfrentaría a Bolívar, y otra por el general Riego, en dirección al Rio de la Plata, aunque este decidió sublevar a las tropas contra el mandato regio por lo que las tropas nunca llegaron a su destino. Morillo sofoca la rebelión de Nueva Granada, mientras en México es sofocado un movimiento similar al de Hidalgo, el del padre Morelos. Hacia 1815, los movimientos patriotas estaban en su peor momento, a excepción del Rio de Plata. La postura absolutista de Fernando VII hizo que los lideres americanos fueran perdiendo contacto con la Península, momento en el que ya se puede hablar de independencia debido a los enfrentamientos que se sucedieron con el rey español. Sera ahora cuando los territorios americanos se aceleraran por declarar su independencia. Ya en 1816 se declara la independencia de las Provincias Unidas del sur. La declaración se logra con la figura emblemática de Bolívar, pero sobre todo con la de José de Sanmartín. En esos años el estaba volviendo de España, donde había hecho su carrera militar, con el cometido de trabajar por la independencia de los territorios americanos, y era algo que el creía que había que hacerlo rápido por varias razones: el rey puede enviar más expediciones contra las sublevaciones, por ello hace que la Junta de Buenos Aires se traslade mas al interiorpara así ganar tiempo. Su plan era continuar con el proceso emancipador con los otros territorios, pretende cruzar los Andes y llevar la independencia a Chile, cosa que logra hacer efectiva en 1818. Desde Chile, en un movimiento envolvente con el por el Sur (por vía marítima) y Bolívar por el norte (por tierra mayormente), llegar a Perú. Se logra la independencia de Colombia en 1819 y organiza, ese mismo año, el Congreso de la Angostura. Ya en 1819, los ejércitos realistas están amenazados por los ejércitos de Bolívar y San Martin, por lo que a estas alturas, España conservaba México, Perú, Charcas (el alto Perú/Bolivia) y Quito. El resto de los territorios habían ignorado la independencia.
5. 1820-1825, Etapa final o liquidación del movimiento: En la Península ibérica se restaura el liberalismo y, a pesar de esto, habrá una segunda expedición hacia Rio de la Plata en cabezada por el general de Riego, el cual se vuelve a sublevar al querer restituir la Constitución de 1812. Los liberales pensaban que la ocupación realista no era suficiente para mantener los territorios ultramarinos, creían que con un sistema liberal volverían a su cauce,  y esto era algo que antes pudo surtir efecto pero con tan avanzado el proceso emancipador no. Ahora las tropas realistas estaban agotadas frente a las tropas patriotas, y encima ahora a nadie le interesaba seguir ligado a la Península, ni liberales ni absolutistas. México, dominada por los conservadores, se pone al frente del movimiento emancipador expulsando al último virrey de México y nombrando al líder de la independencia como emperador, Iturbide. Sanmartín lograra entrar triunfante a Lima, Bolívar, desde el norte, libra otras batallas (Carabobo, Ayacucho, Pichincha), concluyendo el proceso emancipador con las independencias de Ecuador y Bolivia. En este largo proceso, podemos decir, ya en 1825, que América ha dejado de ser colonia española, recordando que en 1823 se forman las Provincias unidas de América central (Guatemala, Costa rica, Nicaragua, el Salvador), aunque durara poco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario