domingo, 17 de julio de 2016

Primera Fase de la Restauración Española

A continuación os voy a comentar una parte de la Restauración, ya que aunque comienza en 1875, tras la I República española, se suele dividir en dos fases y según el manual o historiador puede variar. La primera fase termina con la pérdida de las colonias españolas en 1898.


1.      La Restauración (1875 – 1898).

Cánovas del Castillo comienza a trabajar desde temprano con los monarcas alfonsinos para preparar la vuelta de Alfonso XII. Es Cánovas quien se encarga de trabajar tanto en el interior, como en el exterior del país. Tenía claro que debía ser una restauración legal y sin ningún tipo de oposición.
Cánovas tenía muy claro que si quería que Alfonso fuera aceptado en el mundo, debía obtener el apoyo del Papa, Francia, Austria, Inglaterra y Prusia. El Papa era partidario de solucionar el pleito dinástico, entre isabelinos y carlistas; Napoleón se sentía incómodo con el régimen republicano al que nunca reconoció; Austria, el joven Alfonso es enviado para estudiar en un famoso colegio para ganarse las simpatías del imperio austro – húngaro; Con Inglaterra se usó la misma técnica que con Austria; Prusia, se intentar ganar el apoyo de Bismark.
El dinero que conseguía Cánovas para la causa Alfonsina sirvió para comprar a la prensa, para que esta mostrara que Alfonso era la mejor opción.
El 1 de diciembre de 1874 Cánovas del Castillo escribe el Manifiesto de Sandhurst.
Cánovas pretendía que fueran las Cortes las que pidieran la vuelta de Alfonso, pero el pronunciamiento de Martínez Campos cortará esta idea.
En una rápida travesía desde Londres, hasta Francia en primer lugar para reunirse con Cánovas y la Reina, Alfonso XII llega a España a principios de 1875. Cánovas impondrá mucho más que una restauración de la monarquía, sino un sistema político basado en el británico; venderá la harmonía y el equilibrio, la Estabilidad, marcada por el bipartidismo.
ALFONSO XII (1875-85)
A comienzos de enero del 75 se produciría la vuelta de Alfonso, que establece el ministerio de regencia presidido por Cánovas encargado de poner orden, asume el poder y elaborara la futura constitución. Cánovas eligió a un grupo de personalidades destacadas que el podía manejar. Este grupo será el encargado de elaborar el proyecto de constitución, siendo muchos artículos elaborados por el propio Cánovas. La constitución que elaboro Cánovas estará a caballo entre la de 1845 (conservadora) y la de 1869 (democrática) y seria promulgada en 1876 siendo la más larga de la historia, en la misma observamos cómo se dejan muchos temas abiertos para posteriormente elaborar leyes. Una vez elaborado el proyecto se procede a la convocatoria de elecciones para Enero de 1876, surgiendo la cuestión si celebrarlas por sufragio censitario o universal, por el que se opta, siendo de esta forma las ultimas hasta 1890. En estas elecciones se da mayoría al partido de Cánovas, que aprobara con esta mayoría el proyecto de constitución en las cortes.

CONSTITUCION DE 1876
Esta constitución establece la existencia de un congreso (elegido por sufragio, que queda pendiente de una ley) y de un senado (elegido por las corporaciones y mayorías contribuyentes). La figura del rey aparece como inviolable y sagrada, por su parte el poder legislativo estará dividido entre las cortes y el monarca, el ejecutivo entre el rey y los ministros y el judicial se establece como un poder independiente. También se establece que la religión del estado es la católica, teniendo la obligación el estado de mantener el culto y a sus ministros. De igual modo se recoge la libertad de culto pero no en ceremonias públicas. En cuanto a la soberanía aparece muy diluida, dando a entender que el rey y las cortes van antes que el propio sistema constitucional pero como decimos no es un concepto que quede claro, de tal modo la soberanía residía en el rey y en las cortes.
Cánovas tendrá tres objetivos:
-          La adaptación del régimen político y la eliminación de las decisiones más radicales del sexenio
-          El fin de la guerra carlista y cuba
-          La gestación de un nuevo sistema político con una nueva constitución, no siendo Sagasta mas que un mero participante
En primer lugar tendría lugar la revisión política del sexenio, siendo lo primero que hará Cánovas la depuración de la administración de cualquier rasgo de republicanismo, la elaboración de una ley de prensa muy restrictiva que conllevo al cierre de periódicos, imponiendo importantes sanciones económicas a los que publicasen noticias que no valla con el régimen, por otro lado perseguía el mantenimiento del orden público y el control de la oposición y se eliminan los matrimonios civiles, los juicios por jurados y vistas orales públicas, de igual modo vemos el restablecimiento del concordato con la Santa Sede, teniendo la iglesia gran poder en la enseñanza tanto en el 1º como en el 2º ciclo.
Por otro lado hemos hablado del conflicto carlista, pues bien Cánovas tendría que hacer frente a la tercera guerra carlista (1872-76). El comienzo de esta guerra tuvo lugar en  1872 en el País Vasco, Navarra e interior de Cataluña, pero no será hasta 1875 cuando se produzcan las primeras victorias alfonsinas, siendo la primera protagonizada por Martínez Campos en Seu d´urgell y en el 76 tendría lugar la victoria de Fernando Primo de Rivera en Estrella. Cuando se vea el avance del ejército Alfonsino, Cánovas mandará al rey, para crear la imagen del rey pacificador, aglutinador del ejército, todo ello pretendía imponer la idea de un rey militar que trae la estabilidad a España, para tal fin Cánovas uso a la prensa. Observamos cómo a partir del 75 la tercera guerra carlista va a ir perdiendo fuerza cuando Cabrera jure fidelidad a Alfonso XII, se producirá la caída del carlismo, sumándose los militares a las filas alfonsinas, es por ello que se produjo una nueva fracción del carlismo a la derecha.
Otro conflicto al que también se tendría que hacer frente era cuba con la guerra de los diez años (1868-78) y que terminó con la paz de Zanjón en 1878. Por lo tanto vemos como a cuba también llego la paz, para ello mandan a Martínez Campos, con la conclusión de esta guerra con la paz de Zanjón se reconocerían los derechos de los cubanos, al supresión de la esclavitud, que en realidad tardaría en ser efectiva y finalmente se implantaría la nueva constitución en la isla, pero aquí no acabo el conflicto ya que va a comenzar la “guerra chica” es decir una especie de guerrilla que se mantendría hasta la independencia de la isla en 1898.
Observamos como en 1878 se va a promulgar la ley electoral que establecía un sufragio censitario para mayores de 25 años con contribuciones territoriales con más de 25 pesetas y de más de 50 pesetas para los subsidios industriales, así pues en total se reduce el censo a unas 850.000 personas. Este sufragio era necesario para el sistema de turno y al igual que se hará jurar la constitución a los funcionarios, habiendo profesores universitarios que sean retirados de sus puestos  al negarse a jurar la constitución. Por otro lado los apoyos sociales de Cánovas eran: la nobleza, los terratenientes tanto peninsulares como insulares, la burguesía industrial, comerciantes, ejercito, clero y también se atrajo a su causa a parte del carlismo. A la vez que tenía estos apoyos contaba igualmente con una oposición ya que no consiguió captar a la clase media, que no dará problemas ya que algunos estaban también cómodos con esta situación de tranquilidad y estabilidad. Por su parte el campo andaluz (anarquista) tampoco le dará problemas. De este modo podemos concluir diciendo que el reinado de Alfonso XII va a ser un periodo de estabilidad social.

EL TURNISMO
Cánovas no tenía una idea cerrada de su sistema, si tenía la idea de que a cuantas más personas formaran parte de él mejor, finalmente el desarrollo de los acontecimientos provocaría la creación de dos partidos. Siendo la idea original de Cánovas de la existencia de 4 partidos.
Es importante señalar que no se quería establecer ninguna comparación entre la madre y el hijo, pero finalmente dejarían volver a Isabel por la puerta de atrás.
Pero volviendo al turnismo como vemos no estuvo organizado desde el principio, siendo Cánovas el que le pida a Sagasta la creación de un partido, siendo más bien estos grupos clientelares, no teniendo pues la concepción actual que tenemos de un partido político, estos si van a buscar tener una estructura nacional-regional-local. Observamos igualmente como en estos partidos no habrá una fidelidad al partido por parte de los que lo forman así vemos el caso de Martínez Campos que primero estará con Cánovas y posteriormente estará con Sagasta. Estamos pues en una etapa donde lo que nos encontramos son protopartidos, así que más que hablar de partidos tenemos agrupaciones.
El gobierno de Cánovas había llevado a cabo una serie de leyes, reformas, para afianzar el sistema:
-          La ley electoral de 1868.
-          Ley de imprenta 1878: restringía muchísimo la libertad de expresión.
-          Ley que limitaba los partidos legales: partido socialista quedaba como ilegal.
Además, para controlar mucho mejor este sistema utilizarán una estructura informal del poder como era el caciquismo; sobre todo ayudó a controlar el voto a través de los municipios y de los pueblos.
El caciquismo no era nada nuevo en España; además, la restauración usará el sistema llamado encasillado, por el cual se adjudicaba los escaños a los candidatos antes de celebrar las elecciones y que normalmente suponía un resultado pactado entre las fuerzas políticas en contienda. Era básicamente mantener al gobierno en el poder, dejando algo de representación a la oposición. Además, el rey tenía la prerrogativa de disolver las cortes y de nombrar al presidente de gobierno, el cual convoca las elecciones y las gana. Era una forma de aparentar democracia.
El problema es que cuando se copia el sistema británico sólo se copia la parte externa; no se observa ningún tipo de legalidad.
En 1877 se establece una ley sobre cómo deben estar dispuestas las diputaciones provinciales y los ayuntamientos, estando estos últimos detallados minuciosamente. Los alcaldes de capitales de provincia, cabezas de partido judicial y de municipios de más de 6.000 habitantes serían nombrados por real decreto. Por otra parte, estos municipios quedaban bajo supervisión de los gobernadores civiles. Todo va llevando al control de las elecciones.
Respecto al funcionamiento del sistema vemos como el rey nombra al jefe de gobierno (liberal o conservador) y a los ministros, a su vez el jefe de gobierno celebra las elecciones, siendo el ministro de gobernación (en estos momentos Romero Robledo) el que elabora el encasillado, reservándose un mínimo de diputados para la oposición, garantizándose pues escaños para la oposición. Bajo la supervisión del ministro de gobernación se encontraban los gobernadores civiles, que son los que controlan a los alcaldes y a los caciques locales.
El sistema del encasillado comienza a fallar en el siglo XX, lo que llevo a su manipulación, pero durante esta época funciona muy bien, aunque no siempre será tan meticuloso. La utilización de los caciques no se solía producir durante el reinado de Alfonso XII; es tras su muerte cuando comienza a afianzarse el pacto entre liberales y conservadores, y cuando esta maquinaria se ponga realmente en marcha.
El caciquismo era un sistema fundamentalmente rural, pero que también llegará a las ciudades a través de grandes líderes políticos.

CÓMO FUNCIONA EL RELEVO DE GOBIERNO:
En torno a febrero de 1881, Cánovas llevaba 5 años de gobierno “ganando varias elecciones. El otro partido, el llamado fusionista (liberales, el de Sagasta), se había creado en 1880; era un partido donde, a parte de Sagasta, había personalidades como Martínez Campos, Jovellar (ambos estaban con Cánovas pero se cambian de bando), el duque de Alba, el duque de Medinaceli, republicanos… Los liberales comienzan a querer entrar al poder, por lo que en 1881 Cánovas crea una falsa crisis de gobierno por la cual el rey lo cesa. Alfonso XII nombra presidente a Sagasta, quien convoca elecciones poniendo en marcha todo el sistema del encasillado.
La muerte de Alfonso XII en 1885 hace que todo este sistema se ponga en marcha de verdad, lo que provocó el descontento de la gente.
El gobierno de Sagasta durará hasta enero de 1884. Sagasta intentará poner en marcha toda una serie de medidas más liberales y aperturistas que las de Cánovas. Se impuso, no de manera escrita pero sí implícita, la libertad de cátedra; esto hizo que muchos de los catedráticos que se habían ido durante el primer gobierno de Cánovas, por no querer jurar su cargo, volvieran.
Como hemos dicho, se introducirán ciertas libertades:
-          Se introducen medidas librecambistas.
En 1883 se crea la comisión de reformas sociales: aunque era más novedoso que el gobierno asumiera que había problemas sociales a solucionar, que efectivo. Esta comisión presentaba informes al gobierno, aunque este no hacía caso.
En 1878 Alfonso XII contrae matrimonio con su prima María de las Mercedes, hija de los duques de Montpensier. A los 6 meses María de las Mercedes moriría de tifus por lo que se busca una nueva reina. Alfonso acepta casarse con la hermana de su difunta esposa, pero cuando iba a solicitar la mano de la infanta se la encuentra muerta. En 1879 se casará con María Cristina de Habsburgo – Lorena, con quien en primer lugar tendría dos niñas, lo que daba estabilidad a la monarquía.
Tras el gobierno de Sagasta volverá el gobierno de Cánovas, el cual irá de 1884 a 1885 y en el que volverá Romero Robledo con el ministerio de fomento. La libertad de cátedra se intentará limitar con este nuevo gobierno, lo que causará problemas en las universidades y revueltas estudiantiles; estas tenían dos bandos: una al frente de Pidal y Mon y otra al frente de Morayta. Estos alborotos son conocidos como los alborotos  estudiantiles de Santa Isabel.
Otro de los problemas a los que se tendrá que enfrentar Cánovas es la fuerte epidemia de cólera que se produce en 1885. El doctor Jaime Ferrán declara que tiene una vacuna, pero Romero y Robledo se niega a que la utilice. La epidemia provocó 120.245 muertos.
Además, el asunto de las islas Carolinas llevará a un enfrentamiento con Alemania. Los alemanes reclaman dichas islas argumentando que las islas estaban abandonadas y por ello no tenían dueño. En este conflicto intervendrá el propio Papa. Al final las islas seguirán siendo españolas, pero se le permitirá a los alemanes que instalen algunas bases; finalmente las perderemos.
A finales de 1885 la situación es preocupante, sobre todo por la enfermedad del rey, lo que lleva a liberales y conservadores a reunirse el 24 de noviembre; El pacto del Pardo de 1885 establece un pacto con un turnismo mucho más regular. Este pacto tiene una explicación: el partido liberal se había consolidado, mientras que el partido de Cánovas se estaba desgastando, todo esto junto con la enfermedad del rey.
El 25 de diciembre de 1885 muere Alfonso XII de tuberculosis, lo que crea una situación complicada. Desde Isabel II arrastramos un conflicto dinástico, Alfonso tenía dos niñas y María Cristina estaba embarazada. Se tenía miedo a qué podía pasar.
La cosa se soluciona con una Regencia de María Cristina, aunque aún no se establece quién era el heredero. En 1886 nace Alfonso XIII. La llegada de un varón, que ya nace con el título de rey, consolidará la restauración.
Las fuerzas marginadas se irán consolidando y cogiendo fuerzas. Los republicanos crean El partido republicano histórico, el cual se disuelve en 1890. Emilio Castelar estaba muy viejo, por lo que se retira y pide a sus seguidores que se unan al partido de Sagasta. Los republicanos siguen fragmentados:
-          El partido republicano federal al frente de Pi y Margall.
-          El partido republicano progresista de Ruiz Zorrilla.
-          El partido republicano Centralista de Gumersindo Azcárate y Nicolás Salmerón.
Tras la derrota de 1876 los Carlistas también se dividirán en:
-          Comunión Tradicionalista de Vázquez de Mella. Los mellistas. Entrarán más en el juego político de la restauración.
-          Integrismo de Ramón Nocedal.
También en esta época, los nacionalismos, el catalanismo y el nacionalismo vasco, comenzarán a organizarse.
Todo esto estaba fuera del sistema.
No bien muere el rey, Cánovas provoca una crisis y cede el poder a Sagasta, quien convoca elecciones que, obviamente, gana. Comienza así el denominado Gobierno largo de Sagasta (1885 – 1890) Lo que veremos a partid de ahora es la instauración de un sistema de gobierno oligárquico que tendrá una cierta estabilidad hasta 1898. Pero esta estabilidad, ya en este periodo, se verá afectada por una serie de conflictos y todas esas minoría y movimientos obreros irán activándose y cogiendo fuerza. La política centralista que llevan los gobiernos de la restauración, hacen que los nacionalismos despeguen con fuerzas. Además el desarrollo del capitalismo provocará que los movimientos obreros comiencen a organizarse y consolidarse de forma mucho más activa.
El gobierno largo de Sagasta es el primer gobierno de la Regencia de María Cristina. Éste aprobará la ley de asociaciones, lo que permitirá la creación de sindicatos y asociaciones obreras. La abolición de la esclavitud de 1888 es un brindis a los cubanos. Además, Sagasta incluye nuevas leyes como juicios con jurado, el Nuevo Código Civil (1889), el código de Comercio y el Sufragio Universal Masculino (1890); un sufragio que va a hacer que se pase de los 850.000 electores a 5 millones. Esto provoca que se deban manipular las elecciones sí o sí, si se quiere que gane el partido al que le tocaba. Todo esto ante la insultante indiferencia de la mayoría de la población.
Llega el gobierno conservador de Cánovas, de 1890 al 92, impuesto el cambio por cristina. Su gobierno se va a tener que enfrentar a una mayor actividad de los movimientos obreros y también los nacionalismos catalanes y vascos que tomaran una mayor importancia. Volvemos a una política proteccionista con la ley de aranceles que va a ser muy contestada porque es una ley proteccionista del textil, trigo y carbón, que favorece a la industria catalana pero asfixia el comercio cubano, lo que conlleva protestas de los españoles que comercian con las islas y con los propios cubanos que ya están en una guerra silenciosa con España. Cánovas estaba convencido que había que salvaguardar la industria catalana como que había que proteger a la industria vasca y a la producción agrícola de las zonas de castilla.
Un gobierno corto al que le sigue otro gobierno de Sagasta del 92 al 95. El 24 de febrero del 95 estalla una guerra abierta en cuaba con lo que se conoce como grito de Baire. Un gobierno de Sagasta que se tendrá que enfrentar a una guerra abierta y una resistencia cubana más organizada. Los hombres que participan son por un lado Máximo Gómez, Calixto García, Antonio marceo y José martí, que morirá al poco en una escaramuza con el ejército español. El 19 de mayo muere José martí que se convierte en el héroe de la revolución cubana. El gobierno de Sagasta va a dar paso a un gobierno presidido por Cánovas, que será el que haga frente al conflicto con Cuba.
El gobierno de Cánovas va del 95 al 97 y se verá interrumpido el 8 de agosto por el asesinato de Cánovas. Será sustituido por uno de sus seguidores pero será un gobierno de transición y le sucederá en el partido Francisco Silvela y tras su muerte y ese gobierno de transición que preside la mano derecha de Cánovas, llegaremos de nuevo a un gobierno de Sagasta de octubre del 97 al 99 y al le pillará el desastre del 98. La guerra en cuba marca la política de estos últimos gobiernos.
La guerra de cuba, aunque realmente estalla esta última fase con el grito de Baire, ya era una guerra que se había estado prolongando de manera soterrada, José martí se convierte en un hombre importante. En el 91 ya habla de una independencia con un discurso pronunciado el 26 de noviembre. Es una declaración de guerra. Es un canto a la guerra y un llamar a filas a los cubanos para que se incorporen sin rencillas ni enfrentamientos entre ellos. Desde fuera se ve como si fuese un bloque pero había sus rencillas y sus enfrentamientos entre independentistas.
La isla comienza a organizarse, cuando llega Weiler se hace el sistema de trochas que es dividir la isla en sectores. Martínez campos dirige los asuntos cubanos pero en torno al 95 se le consideraba un hombre demasiado blando por lo que se requería un hombre mas duro y se recurre a Valeriano Weyler al que le nombra capitán general de cuba. Inicia una política de campos de concentración y de limpieza por trochas de los insurrectos. Vemos imágenes de un niño cubano de un campo de concentración; se calcula entre 750 mil un millón de cubanos que murieron en campos de concentración y otras fuentes hablan de 300 mil. No solo era para que no participasen en la guerra sino también una forma de escarmiento de la población. Dara lugar a caricaturas y a escritos para el general Weyler. Las caricaturas aparecen en la prensa mas republicana española pero sobre todo será aprovechado por la prensa amarilla americana para incitar a la participación norteamericana en la guerra.
Las causas que llevaran al independentismo son:
-          Muchas de las promesas de la paz de zanjón no se cumplen.
-          Las ansias de autonomía no van a ser satisfechas por parte de los españoles
-          La ley de aranceles que termina asfixiando a la economía cubana.

-          El surgimiento de un sentimiento nacionalista cubano, reforzado por la Guerra larga del 68 al 78 junto al movimiento independentista indígena liderado por martí y maceo.

-          El retraso en la concesión del régimen de autogobierno por lo que el malestar sube.

-          El fracaso de los proyectos liberales de autonomía y reforma del estatuto colonial (proyecto de maura) que son frenados por los conservadores.

-          La ley de aranceles terminara inclinando la balanza, y el comercio americano va teniendo gran importancia pero España pone trabas por lo que los comerciantes acaban poniéndose al lado de los independentistas.

-          Por último la política norteamericana con la doctrina Monroe y su lema América para los americanos. Cuba era considerada como zona de influencia de carácter política y gran centro de intereses comerciales.

-          La fundación del partido revolucionario cubano por Martí en 1892 que le da protagonismo a la revuelta independentista.

La escusa para el desastre definitivo es la explosión del acorazado Maine y con ello la entrada de los americanos en el conflicto. Ya sabemos que los españoles no tuvieron nada que ver pero desde la prensa de pulitzer y la prensa de herst se tomo como la escusa para entrar, una guerra en la que los americanos tenían más fuerza que los españoles.
LA CRISIS DE 1898
Lo que realmente provoca y lo que va a marcar el cambio en la guerra es la entrada de los EEUU. El hundimiento del acorazado, que se suponía que estaba allí para salvaguardar los intereses americanos en la isla, supone la entrada y la escusa. Es la primera guerra que se incita a ella a través de la prensa y que se empuja a la población para entrar en la guerra. Cuando fue el centenario de la guerra de Cuba se publicaron muchas cosas sobre la participación de la prensa en la guerra, y hay artículos sobre como la prensa amarilla americana iba preparando a la gente para la población.
-          El gobierno norteamericano responde con un ultimátum: si España no renunciaba en tres días a la isla intervendría. Los españoles consideraban a la isla de cuba como la joya de la corona y se había convertido en la depositaria del honor español por lo que España no estaba dispuesta al chantaje.
-          La flota del almirante Cervera, en su mayoría barcos de madera, que permanecía sitiada, aunque protegida, en la bahía de Santiago, recibió la orden de salir del puerto lo que fue su ruina, a la salida estaban los acorazados norteamericanos, hierro frente a madera que hundió la flota.
-          Tras el hundimiento de la flota a los españoles no nos queda mucho más que firmar la paz de parís en la que España abandona todas sus posesiones: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Los americanos se suponía que habían entrado a la guerra para apoyar los independentistas, pero no se la dan hasta el 1902.
-          Esto supone el desmantelamiento de nuestro exiguo imperio colonial y el gobierno tras la pérdida termina deshaciéndose de las marianas, carolinas y las palaos que cederán a Alemania a cambio de 15 millones de dólares
LA GUERRA DE FILIPINAS DEL 96 AL 98
Conflicto parejo a la de cuba. En 1896, la burguesía local criolla fomenta la guerra porque querían acceder al poder político. En cuba la presencia de españoles auténticos era muy reducida y en filipinas también por lo que la burguesía criolla es muy fuerte y el ansia de independencia.
Lo primero es la expulsión de los españoles y de las órdenes religiosas.
Confiscación de latifundios lo que es contestado con la llegada del general Polavieja con una represión parecida a la de cuba pero los filipinos estaban mejor organizados que en cuba y es una guerra más salvaje. Se ejecuta a Rizal que se convierte en mártir. Polavieja es sustituido por Fernando Primo de Rivera que llegara a acuerdo con Emilio aguinaldo en el 97 favorables para España que parecía que llegarían a buen puerto, pero la entrada de los EEUU dejara los acuerdos sin ejército y con la llegada de la flota americana se produce el desastre naval para España. En 1899 el imperio se había terminado.
En 1898 la masonería española entra en una profunda crisis que la lleva casi a su extinción y gran parte de la crisis es una consecuencia del desastre del 98, se le acusa de estar en connivencia con la masonería filipina y cubana y de haber ayudado a los independentistas, lo que es falso pues la masonería no participa y muchos masones ven como una grave pérdida la perdida de las colonias. Es cierto que había una cierta relación como la hay entre todas las masonerías y es lógico que si un masón viene a España se relacione con sus hermanos masones, pero no hay nada que pruebe que estuviesen implicados, pero se inicio una persecución abierta contra la masonería, y junto a una ruptura interna que sufre la masonería los llevara a prácticamente la desintegración. Apareció en la prensa e incluso hubo alguna locución al tema en las cortes.


CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DE 1898
Entre las primeras consecuencias tenemos que hacer mención al profundo sentimiento de frustración no por el imperio, sino por el mito que suponía el imperio español, teniendo lugar todos estos acontecimientos en una época en la que países como Francia y Inglaterra sobre todo se encuentran en expansión colonial. Por su parte la prensa extranjera va a presentar a España como un país decadente, así pues tras el desastre del 98 solo nos quedaran territorio africanos, donde a partir de este momento se va a centrar la atención, en concreto en el norte de África, todo ello supondría la africanización del ejercito.
A la par de todo lo anterior tenemos el desprestigio de los militares que no asumen la culpa, sino que van a culpar de lo ocurrido a los políticos, lo que nos va a llevar a una política autoritaria, ya que el ejército se consideraba el único que podía salvar a la patria. También hay que añadir las pérdidas humanas en cuba con la baja de 60000 soldados, siendo la mayoría de clase obrera. Así pues sus familias sienten que siempre son los mismos los que pagan las consecuencias. Por su parte en el ámbito económico vemos como se produjo una repatriación  del capital humano, es decir la inversión, de tal modo en nuestro país se produjo una efímera reactivación económica, ya que no duro mucho, al no sacar los mismos beneficios que con los productos americanos, tales como el azúcar, el café, el chocolate. Por lo tanto esta reactivación no supuso nada, buscándose pues tras las perdidas americanas nuevos mercados.
Pasamos a ver las distintas causas que motivaron las muertes en cuba: guerra, heridas, fiebre amarilla, otras enfermedades y también en la travesía, por otro lado cabe señalar que solo murieron 2 generales, 581 oficiales y 55078 soldados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario