lunes, 24 de julio de 2017

RESEÑA PELÍCULA "LA MISIÓN"


Título: La Misión- The Mission

País: Reino Unido

Año: 1986

Duración: ca. 125 min.

Director: Roland Joffé

Intérpretes: Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Liam Neeson.

Argumento: La película se sitúa en Hispanoamérica en el siglo XVIII. Comienza con el padre Gabriel, un misionero jesuita, en la jungla tropical junto a las cataratas de Iguazú. Acaba llegando a un grupo de indios guaraníes, siendo aceptado por éstos. Le acompaña Rodrigo Mendoza, que era traficante de esclavos y un mercenario asesino,  que para ser perdonado se hace jesuita.  Gabriel crea la misión de San Carlos, más tarde visitadas por un eclesiástico. Los imperios colonialistas, España y Portugal, se disputan el dominio de Sudamérica.  Portugal obliga a la Iglesia a ceder las tierras en donde se encuentra la misión del padre Gabriel. Éste junto a Mendoza intentarán evitar la esclavitud  de estos indios.

Análisis histórico: 

.Contexto histórico:  A mediados del siglo XVIII, tras el Tratado de Madrid, de 1750, se trazan los límites coloniales entre España y Portugal. Las misiones jesuitas comienzan a tener problemas con la Corona y la Iglesia. Estos límites ocasionaron conflictos y resistencia por parte de los guaraníes.

Con respecto a las misiones jesuitas, se pretendía difundir la religión y la palabra de Dios, cristianizando y aculturizando a las tribus, incluso llegando a zonas inhóspitas. Se introducen prácticas religiosas cristianas produciéndose un sincretismo en ambas culturas. Ejem

.Personajes:  Rodrigo Mendoza, Padre Gabriel, Altamirano, Felipe, Carlotta.

Valoración personal:  

Con respecto al escenario, transmite un paisaje hermoso como son las cataratas del Iguazú  Llama la atención la forma de la evangelización de los indios americanos por parte de los jesuitas y la manera de llegar hasta el territorio como se aprecia al comienzo de la película al tener que escalar cascadas.

Me ha impactado la defensa del padre Gabriel para que la misión siguiese bajo la iglesia y el territorio sobre las cataratas, haciendo también referencia a que los guaraníes eran también personas, a pesar de sus prácticas, no animales. En el  juicio por la decisión de ese territorio y su pertenencia a España o Portugal, destacar  la manifestación de un jesuita  de que España practicaba la esclavitud, a pesar de que era ilegal, cosa que en el territorio portugués no lo era.

A lo largo de la película se puede ver como los intereses de las autoridades eclesiásticas son diferentes a los de los jesuitas como el trato con los indios y la cristianización ya que se refleja los continuos enfrentamientos entre ambos e incluso acaban siendo, los jesuitas, amenazados por parte de la Iglesia. Esto puede ser debido a que el obispo regulaba el funcionamiento mediante las leyes, que aplicaban en la práctica los jesuitas, pero con intereses y puntos de vista distintos.  Puntos de vista que se aprecian en  el hecho de que la iglesia viese a los guaraníes como animales y los jesuitas los defendiesen con argumentos, incluso sus prácticas, ya que en una ocasión de la película alegan que sólo tenían dos hijos, si hubiese un tercero lo sacrificaban, porque a la hora de huir sólo podían cargar con un hijo,

Con respecto a las inspecciones de las misiones de San Miguel y San Carlos, se aprecia la inspección por parte del obispo, cosa que en la realidad no ocurría ya que de esta tarea se encargaba a un comisario jesuita.

 Por último, destacar una frase conmovedora, en mi opinión, de esta película "No podía dejar de preguntarme si estos indios no habrían preferido que el mar y los vientos no los hubieran traído a ninguno de los otros" que se refiere a los españoles y  guaraníes y si quizás éstos hubiesen preferido seguir con sus prácticas, a pesar de que para la Corona pareciese inhumano. Como defiende el padre Gabriel durante el juicio, éstos realizaban los rituales de matar a sus  hijos por supervivencia y conseguir huir de los españoles y la esclavitud.

https://www.youtube.com/watch?v=3dLxy4jn_vI

RESEÑA "LA CULTURA POPULAR EN LA EUROPA MODERNA"


LA CULTURA POPULAR EN LA EUROPA MODERNA

"La cultura popular en la Europa moderna", de Peter Burke, uno de los principales historiadores de la cultura europea. Esta obra que comentamos, concretamente, es la tercera edición, del año 2014.  En el índice se puede observar las partes en las que se divide la obra, que son tres: "En busca de la cultura popular",  "Estructuras de la cultura popular" y "Cambios en la cultura popular".

Con respecto a la lectura, en un primer momento, los capítulos que más me llamaron la atención fueron el primero titulado "El descubrimiento del pueblo" y el último, "Cultura popular y cambio social".

El primer capítulo, "El descubrimiento del pueblo" me llamó mucho la atención y me sorprendió ya que no me esperaba que se hablase de la cultura en los siglos contemporáneos. Anteriormente ya tenía conocimientos previos sobre la cultura popular en la edad Contemporánea, que por cierto me gustó bastante.  En este capítulo salen autores como Herder, filósofo alemán del romanticismo.

Entre las culturas populares que se mencionan está la literatura ya que formaba parte de un movimiento denominado "el descubrimiento del pueblo" ya que con la literatura se mostraba la cultura de la sociedad como por ejemplo con los hermanos Grimm .

Mencionar otras maneras de descubrir la cultura popular como las fiestas, destacando las descubiertas por Herder  en una ciudad de Letonia a mediados del siglo XVIII.

Como se aprecia en el capítulo, el descubrimiento de la cultura popular formaba parte de un movimiento de tradición cultural, en el que lo antiguo y popular se acabaron identificando.  El descubrimiento de la cultura popular estuvo íntimamente ligada al surgimiento del nacionalismo, aunque no con Herder.  La idea de "nación nació entre los intelectuales  que la impusieron a un "pueblo" con el que deseaban identificarse.

Más adelante, en este capítulo, el autor menciona ejemplos de textos en los que en ese tiempo se realizan traducciones en las que los autores pueden que la hayan editado. Es decir, con esto se refiere Burke a que al traducir, ya sea cuentos, literatura, u otra forma de transmitir la cultura, la sociedad pensaba que era una reproducción a la original pero si lo era, solo estaba en los conocimientos de la persona que lo tradujo.

Finalmente, sobre este capítulo, mencionar que según Burke, para  los descubridores de la cultura popular, el pueblo eran los campesinos ya que conservaban sus verdaderas costumbres. También, decir que definir quienes formaban el pueblo en la cultura popular, tiene cierta complejidad dada su variedad y heterogeneidad.

Tras la lectura de este primer capítulo, que me despertó cierto interés, quise seguir leyendo el siguiente capítulo, que en un primer momento no me llamó la atención. El segundo capítulo se titula "Unidad y diversidad en la cultura popular". Una primera parte de este capítulo es "Las clases altas y la "pequeña tradición"".

Aquí destaca al comienzo que "Si todos los miembros de una sociedad dada tuviesen la misma cultura, no habría que utilizar el término "cultura popular". Se refiere a que las clases altas tenían una cultura y unas tradiciones diferentes a las del pueblo llano, que practicaban de forma diferente, ya sea porque sabían una lengua que el pueblo, analfabeto, desconocía. Aunque es curioso que a pesar de estar dividida las tradiciones en "clases", por mencionarlo de alguna manera, las clases altas y letradas también formaba parte de las fiestas, por ejemplo, del pueblo llano, a pesar de que estos despreciaban a las clases bajas.

Seguidamente, en la siguiente parte de este segundo capítulo titulada "Variedades de la cultura popular: el campo", seguí leyendo, ya con  la intención de terminar este capítulo pero a partir de aquí me dejó de incitar a la lectura. Se menciona las diferentes culturas que hay dentro del pueblo llano como los campesinos, gremios y mineros.

Al terminar esta parte dejé la lectura de este capítulo con la intención de pasar a leerme el último que fue el que en un primer momento preferí leer. El último se titula "Cultura popular y cambio social" con subapartados tales como: la revolución comercial, los usos de la alfabetización, la política y el pueblo, el distanciamiento de las clases altas y del distanciamiento al descubrimiento.

Reseña del libro: Burke, Peter, La cultura popular en la Europa Moderna, 2014, 3ª edición.

jueves, 6 de julio de 2017

LEYENDAS DE LA ALHAMBRA

Estas son algunas leyendas que se escuchan de la Alhambra.
Washington Irving vivió en la Alhambra mientras escribía Cuentos de la Alhambra. Después desarrolló un género de novela fantástica. Una parte de los palacios tiene el nombre de las Habitaciones de Washington, por ser el lugar en el que residió.
         
Washington Irving.     Placa en la habitación en la que residió.

Leyenda de la Puerta de la Justicia
Cuenta una leyenda sobre la Puerta de la Justicia que su construcción era tan recia que, aún recibiendo el ataque de mil ejércitos enemigos, jamás caería. Así, si la Alhambra cae, será porque llegaría el fin del mundo. Otra leyenda cuenta que tal era su magnificencia de esta entrada que aseguraba que ningún caballero podía tocar con la punta de su lanza la mano esculpida en lo alto del arco exterior. Estaban tan seguros que, si lo hacían conquistarían el trono de la Alhambra.
Leyenda de la sala de los Abecerrajes
Este nombre proviene del apellido de una familia de la nobleza de la época, que tenían sus viviendas en el interior de la Alhambra. d



Leyenda de La sala de los Abencerrajes 

El nombre de Abencerrajes proviene del apellido de una familia de la nobleza de la época, que tenían sus viviendas en el interior de la Alhambra. Dice la leyenda que esta familia tenía como rival político a otra llamada Zenetes, los cuales decidieron acabar con sus oponentes mediante una conspiración... Así, inventaron una relación amorosa entre la sultana y uno de los Abencerrajes, para conseguir despertar los celos y la ira en el sultán... El sultán, cegado por la consternación, y en ocasión de una fiesta en la sala que lleva el nombre de la familia, hizo decapitar sobre su fuente a los 37 caballeros que llevaban el nombre de Abencerrajes. Se cuenta que el color rojizo que aun hoy día se puede contemplar en la taza de la fuente, y en el canal que lleva su agua hasta la fuente del Patio de los Leones, se debe a las manchas de la sangre de los caballeros asesinados...
El Suspiro del Moro 

Tras arrebatar los Reyes Católicos el último reducto de la dominación musulmana a Boabdil (Mohamed Abu Abdalahyah); el rey moro y su séquito fueron desterrados de Granada y les fue cedido un pequeño territorio en las áridas Alpujarras, donde aguantarían aún unos años. La caída de Granada se debió a la despreocupación de Boabdil por la defensa de Granada y su afinidad a las fiestas y al ocio. Camino a su destierro, Boabdil no osó girar la mirada hacia Granada, y sólo cuando estuvo a mucha distancia, sobre la colina conocida por El Suspiro del Moro se detuvo y observando por última vez su palacio... suspiró, y rompió a llorar. , y fue su propia madre quien le dijo: "Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre".
Silla del Moro
Más allá del Generalife (cuando se observa desde la Alhambra), puede observarse una desnuda y pelada colina que está coronada por unas ruinas. 
Aún hoy día esta colina es conocida como
 La Silla del Moro. 
Esto se debe a que, debido a una insurrección en la Ciudad de la Alhambra, el rey Boabdil (último gobernante de la Granada musulmana) tuvo que buscar refugio en este monte. Fue desde allí donde se sentó tristemente a contemplar su amotinada Alhambra...
El Soldado encantado
Existió en la antigüedad un estudiante de Salamanca que durante el verano se dedicaba a viajar y, cantando al son de su guitarra, conseguía fondos para pagar sus estudios. 
Llegado a Granada, y celebrando la víspera de San Juan, reparó en la presencia de un extraño soldado ataviado de lanza y armadura.
 
Preguntándole a éste por su identidad, el soldado dijo estar padeciendo un encantamiento desde hacía 300 años: un
 alfaquí musulmán le conjuró a montar guardia al tesoro de Boabdil por toda la eternidad, dándole sólo licencia para salir de aquel escondrijo una vez cada 100 años... 
Preguntó el estudiante cómo podía ayudarle. El soldado le ofreció la mitad del tesoro por él custodiado si le ayudaba a romper el hechizo: se precisaba de un sacerdote en ayuno y una joven cristiana. La joven no fue difícil de hallar, pero el único cura que encontró era un obeso adorador de los manjares, por lo que mucho le costó convencerlo, y sólo con la promesa de riqueza aceptó ayudarle.
 
Subieron aquella noche hasta el escondite, sito en la Alhambra, portando una cesta de comida para que el párroco saciase su gula una vez acabado el trabajo. Llegado ante una torre, las piedras de su pared se abrieron a la orden del soldado, dejando al descubierto una estancia con el formidable botín...
 
Una vez dentro, y mientras realizaban el sortilegio, el hambriento cura se abalanzó sobre la cesta y devoró un grueso capón. De repente estudiante, muchacha y sacerdote se encontraron en el exterior de la torre y la entrada sellada... ¡el hechizo se había roto demasiado pronto!
 
Fue así como el soldado perdió la oportunidad de escapar de tan cruel castigo, y los demás sus sueños de riquezas. Aunque al estudiante le pesaban los bolsillos, lo que le permitió vivir en paz y amor con la bella joven cristiana